HIRUGARREN BELARRIA: Objektu musikalaren bermaterializazioa

dd_irudia_web

Como apéndice de la segunda edición de Hirugarren Belarria, dedicada a la idea de transgresión, presentamos un taller y una conferencia impartidos por el crítico y teórico cultural Diedrich Diederichsen.

Esta edición de Hirugarren Belarria insiste en el potencial del oído para explorar el terreno de lo sagrado: en tensión con el «mundo de los significados», el oído brinda la oportunidad de sumergirse en cuestiones a las que no alcanza el lenguaje humano, acercándonos a un limite extremo. En cualquier caso, no puede obviarse que «lo innombrable», aquello a lo que nos referimos como «lo sagrado», se encuentra también afectado por el fundamento mismo de las palabras y que, por tanto, forma parte de la Realidad en la que vivimos y que hemos construido.

Por todo ello, no podemos dejar de lado todas las formas de sacralización que el hombre ha construido con su lenguaje. El taller propone ,entre otras cosas, analizar las bases que sostienen la mas sublime metafísica contemporánea: el mercado global y su «espíritu».

Tal y como se ha sugerido en muchos textos, el desarrollo y la expansión de la economía capitalista implica la construcción de un sujeto uniformado, definido como alguien «emprendedor», entregado al máximo rendimiento y la competencia. Alguien que, por lo tanto, está en permanente relación con aquello que le desborda. Una serie de dispositivos le reclaman ser protagonista de su «propia» vida, que sea el quien racionalice su deseo. En sustitución de cualquier atisbo de existencia profunda, estaríamos ante la realización de una verdadera «administración del alma». Una condición que, de vuelta al terreno de las artes (en cuanto experiencias en las que aún es posible escapar a los dispositivos del poder y el saber), nos lleva a pensar las condiciones materiales en las que éstas se desarrollan: los espacios inter-medios donde la música y las artes visuales, los flujos mercantiles y la formalización artística, pero también las dinámicas institucionales, entran en contacto.

La re-materialización del objeto musical

15 de mayo, 19h. Conferencia abierta. Diedrich Diederichsen.
15-16 de mayo. Taller con Diedrich Diederichsen. La re-materialización del objeto musical

En el marco de tres situaciones básicas, voy a discutir los posibles resultados del término no-coclear1 y especialmente su relación con la comparación entre las prácticas artísticas entendida como género, para finalmente dar con una imitación de esta retórica idea, que será el debate de la desmaterialización y la rematerialización del objeto musical.

El taller se centrará en las discusiones entre materialidad/inmaterialidad de los objetos sonoros en relación con su a) ontología b) mercado y distribución y c) las otras artes.

Me gustaría observar el caso de la no-coclearidad desde estas tres perspectivas. Existe una similitud entre la doble forma en la que una práctica artística observa el mundo y a sus competidores, las demás prácticas artísticas, y la forma en la que una entidad capitalista, una compañía, observa el mercado por una parte y sus competidores por otra. Esta constelación lleva a auto-descripciones y definiciones de una característica esencial o una ventaja. De una ventaja específica o argumentación exclusiva de venta. A su vez, esta situación produce auto-identidades tranquilizantes y al mismo tiempo movimiento y desarrollo. Por tanto, existe una brecha interna en cada práctica artística, un lugar de traducción o transformación que de alguna forma está relacionado con la definición de esa esencia o ventaja especifica. Esa definición o bien tapa la brecha o la declara como punto fuerte. Pero esta brecha interna es una realidad de producción y/o distribución, y no puede ser evitada fácilmente.

Finalmente está la lógica de la institucionalización. Una práctica artística que se convierte en institución ha encubierto o invisibilizado satisfactoriamente su problema interno de traducción. Ahora una lógica diferente entra en los debates y discusiones dentro de ese campo: la lógica de la revolución, Edipo, el cambio generacional, la inevitabilidad de los cambios tecnológicos, etcétera.

Diedrich Diederichsen
(Hamburgo, 15 de agosto de 1957) escritor, periodista musical y crítico cultural. Es uno de los escritores alemanes más reconocidos en un sector del pensamiento que recorre el arte, la política y la cultura pop. Diedrich Diederichsen nació y creció en Hamburgo, y allí trabajó por primera vez como periodista musical en la revista Sounds, precisamente desde el año 1979 al 1983, en plena eclosión del movimiento de la música Punk y New wave. Hasta la década de los 90 ocupó el puesto de editor general en la influyente revista Spex de Colonia. También trabajó temporalmente como profesor y después de enseñar durante varios años en la academia Merz de Stuttgart, pasó a impartir clases de Teoría, Práctica y Comunicación de Arte Contemporáneo en la Academia de Bellas Artes de Viena.

MASAJES PARA LOS OÍDOS

Grabación de audio de una sesión de masajes sonoros ofrecida el día 10 de septiembre de 2012 por el artista sonoro Pascal Battus. Esta conferencia formó parte de la segunda edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku  y otros lugares de Donostia/San Sebastián.

Pascal Battus comenzó haciendo música en la adolescencia como guitarrista de rock, para luego estudiar percusión y finalmente centrarse en las músicas experimentales y en la improvisación. En la actualidad presenta un amplio rango de posibilidades y experiencias sonoras, utilizando percusión acústica y amplificada, espacialización de guitarras, superficies rotatorias y otros instrumentos diseñados por él. Ha mostrado su trabajo en muchos lugares de Europa, Oriente Medio, Japón, Canada junto a músicos como Thierry Madiot, Jean-Luc Guionnet, Thomas Lehn, Martin Tètreault, Michel Doneda… así como acompañando a bailarines o artistas visuales. Entre sus diversos proyectos destacan los Masajes Sonoros: sesiones de masaje generados mediante sonidos acústicos de baja intensidad y objetos domésticos que se reproducen muy cerca de los oídos de los oyentes.

Pascal Battus: Masajes sonoros / 5min

Audio: Luca Rullo
Foto: Asier Gogortza

Conferencia de CARMEN PARDO



Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 13 de septiembre de 2011 por Carmen Pardo. Esta conferencia formó parte de la primera edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku (Donostia/San Sebastián).

CARMEN PARDO SALGADO
“Masajes sonoros en la burbuja global”

Sinopsis:

Hubo un tiempo en el que cantar al unísono era el fundamento de la vida en común. El canto unánime podía adoptar diversas formas pero, en todas ellas, se mantenía el reconocimiento de pertenencia a la comunidad. Ahora apenas se canta. Ahora se escucha.
La escucha está activada en continuidad como un modo de hacerse presente en esa burbuja global que es la vida en común. Atender a esa presencia, supone interrogar las formas que adoptan los masajes sonoros en la burbuja global. Con ello, se desvelará la escucha como un espacio privilegiado de ejercicio del poder.

Biografía
Carmen Pardo Salgado es Profesora de la Universidad de Girona. Investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París (1996-1998). Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es autora de La escucha oblicua: una invitación a John Cage (2001); Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003); Las TIC: una reflexión filosófica (2009) y En el mar de John Cage ( 2009).

Carmen Pardo / 53min

Foto: Asier Gogortza