SOMOS MANIFESTACIÓN



Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 12 de septiembre de 2012 en el centro Arteleku por el musicólogo Jaume Ayats. Esta conferencia formó parte de la segunda edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en varios lugares de Donostia/San Sebastián..

JAUME AYATS
“La representación del grupo en los eslógans de manifestación y los cantos en los estadios deportivos”

Sinopsis:

Los eslógans de manifestación y los cantos en los estadios deportivos, una expresión verbal-sonora marginal y poco valorada, sirve como «objeto» de estudio para aplicar a la música algunos de los criterios básicos de la lingüística pragmática. La operación consiste en superar los tradicionales análisis de la «forma» musical de resultado fundamentalmente tautológico a partir de la observación de elementos de la modulación sonora que pueden relacionarse con los protagonistas del acto colectivo. El resultado pretende mostrar cómo la modulación de la expresión sonora de los eslógans y los cantos está completamente vinculada a la imagen de grupo que los manifestantes o los hinchas pretenden ofrecer para alcanzar con éxito su objetivo: la re-presentación del grupo.

Biografía
Doctor en Historia del Arte (especialidad de musicología) por la Universitat Autònoma de Barcelona, licenciado en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona, y profesor de violín por el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona. Trabajó como instrumentista de orquesta al mismo tiempo que desarrollaba investigaciones sobre la música oral con el Grup de Recerca Folklòrica d’Osona. Más tarde realizó estudios de etnomusicología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Elaboró su tesis doctoral sobre la expresión sonora de las multitudes en el mundo urbano europeo. Participó en un proyecto de investigación sobre el grupo étnico Pumé de los Llanos Venezolanos en calidad de especialista en etnomusicología. Tiene publicados diversos artículos sobre etnomusicología en revistas francesas, catalanas y españolas, y es coautor de diversos libros sobre la materia. Ha sido jefe del departamento de Musicología en la Escola Superior de Música de Catalunya (2000-2005) y desde 2005 es profesor de etnomusicología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además participa en diversos proyectos internacionales de investigación y ha dirigido docenas de publicaciones audiovisuales sobre músicas tradicionales. Recientemente ha sido galardonado con el premio Nacional de cultura popular de Catalunya.

Jaume Ayats / 68 min


Foto: Fernando Sanchez 

Conferencia de CARMEN PARDO



Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 13 de septiembre de 2011 por Carmen Pardo. Esta conferencia formó parte de la primera edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku (Donostia/San Sebastián).

CARMEN PARDO SALGADO
“Masajes sonoros en la burbuja global”

Sinopsis:

Hubo un tiempo en el que cantar al unísono era el fundamento de la vida en común. El canto unánime podía adoptar diversas formas pero, en todas ellas, se mantenía el reconocimiento de pertenencia a la comunidad. Ahora apenas se canta. Ahora se escucha.
La escucha está activada en continuidad como un modo de hacerse presente en esa burbuja global que es la vida en común. Atender a esa presencia, supone interrogar las formas que adoptan los masajes sonoros en la burbuja global. Con ello, se desvelará la escucha como un espacio privilegiado de ejercicio del poder.

Biografía
Carmen Pardo Salgado es Profesora de la Universidad de Girona. Investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París (1996-1998). Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es autora de La escucha oblicua: una invitación a John Cage (2001); Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003); Las TIC: una reflexión filosófica (2009) y En el mar de John Cage ( 2009).

Carmen Pardo / 53min

Foto: Asier Gogortza