Conferencia abierta de Diedrich Diederichsen, La re-materialización del objeto musical el 15 de mayo de 2013, dentro del contexto Hirugarren Belarria.
Archivo de la etiqueta: escucha
HIRUGARREN BELARRIA: Objektu musikalaren bermaterializazioa
Como apéndice de la segunda edición de Hirugarren Belarria, dedicada a la idea de transgresión, presentamos un taller y una conferencia impartidos por el crítico y teórico cultural Diedrich Diederichsen.
Esta edición de Hirugarren Belarria insiste en el potencial del oído para explorar el terreno de lo sagrado: en tensión con el «mundo de los significados», el oído brinda la oportunidad de sumergirse en cuestiones a las que no alcanza el lenguaje humano, acercándonos a un limite extremo. En cualquier caso, no puede obviarse que «lo innombrable», aquello a lo que nos referimos como «lo sagrado», se encuentra también afectado por el fundamento mismo de las palabras y que, por tanto, forma parte de la Realidad en la que vivimos y que hemos construido.
Por todo ello, no podemos dejar de lado todas las formas de sacralización que el hombre ha construido con su lenguaje. El taller propone ,entre otras cosas, analizar las bases que sostienen la mas sublime metafísica contemporánea: el mercado global y su «espíritu».
Tal y como se ha sugerido en muchos textos, el desarrollo y la expansión de la economía capitalista implica la construcción de un sujeto uniformado, definido como alguien «emprendedor», entregado al máximo rendimiento y la competencia. Alguien que, por lo tanto, está en permanente relación con aquello que le desborda. Una serie de dispositivos le reclaman ser protagonista de su «propia» vida, que sea el quien racionalice su deseo. En sustitución de cualquier atisbo de existencia profunda, estaríamos ante la realización de una verdadera «administración del alma». Una condición que, de vuelta al terreno de las artes (en cuanto experiencias en las que aún es posible escapar a los dispositivos del poder y el saber), nos lleva a pensar las condiciones materiales en las que éstas se desarrollan: los espacios inter-medios donde la música y las artes visuales, los flujos mercantiles y la formalización artística, pero también las dinámicas institucionales, entran en contacto.
La re-materialización del objeto musical
15 de mayo, 19h. Conferencia abierta. Diedrich Diederichsen.
15-16 de mayo. Taller con Diedrich Diederichsen. La re-materialización del objeto musical
En el marco de tres situaciones básicas, voy a discutir los posibles resultados del término no-coclear1 y especialmente su relación con la comparación entre las prácticas artísticas entendida como género, para finalmente dar con una imitación de esta retórica idea, que será el debate de la desmaterialización y la rematerialización del objeto musical.
El taller se centrará en las discusiones entre materialidad/inmaterialidad de los objetos sonoros en relación con su a) ontología b) mercado y distribución y c) las otras artes.
Me gustaría observar el caso de la no-coclearidad desde estas tres perspectivas. Existe una similitud entre la doble forma en la que una práctica artística observa el mundo y a sus competidores, las demás prácticas artísticas, y la forma en la que una entidad capitalista, una compañía, observa el mercado por una parte y sus competidores por otra. Esta constelación lleva a auto-descripciones y definiciones de una característica esencial o una ventaja. De una ventaja específica o argumentación exclusiva de venta. A su vez, esta situación produce auto-identidades tranquilizantes y al mismo tiempo movimiento y desarrollo. Por tanto, existe una brecha interna en cada práctica artística, un lugar de traducción o transformación que de alguna forma está relacionado con la definición de esa esencia o ventaja especifica. Esa definición o bien tapa la brecha o la declara como punto fuerte. Pero esta brecha interna es una realidad de producción y/o distribución, y no puede ser evitada fácilmente.
Finalmente está la lógica de la institucionalización. Una práctica artística que se convierte en institución ha encubierto o invisibilizado satisfactoriamente su problema interno de traducción. Ahora una lógica diferente entra en los debates y discusiones dentro de ese campo: la lógica de la revolución, Edipo, el cambio generacional, la inevitabilidad de los cambios tecnológicos, etcétera.
Diedrich Diederichsen
(Hamburgo, 15 de agosto de 1957) escritor, periodista musical y crítico cultural. Es uno de los escritores alemanes más reconocidos en un sector del pensamiento que recorre el arte, la política y la cultura pop. Diedrich Diederichsen nació y creció en Hamburgo, y allí trabajó por primera vez como periodista musical en la revista Sounds, precisamente desde el año 1979 al 1983, en plena eclosión del movimiento de la música Punk y New wave. Hasta la década de los 90 ocupó el puesto de editor general en la influyente revista Spex de Colonia. También trabajó temporalmente como profesor y después de enseñar durante varios años en la academia Merz de Stuttgart, pasó a impartir clases de Teoría, Práctica y Comunicación de Arte Contemporáneo en la Academia de Bellas Artes de Viena.
Entrevista con JAUME AYATS
Durante las jornadas Hirugarren Belarria 2012 Oier Etxeberria charla con Jaume Ayats.
MASAJES PARA LOS OÍDOS
Grabación de audio de una sesión de masajes sonoros ofrecida el día 10 de septiembre de 2012 por el artista sonoro Pascal Battus. Esta conferencia formó parte de la segunda edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku y otros lugares de Donostia/San Sebastián.
Pascal Battus comenzó haciendo música en la adolescencia como guitarrista de rock, para luego estudiar percusión y finalmente centrarse en las músicas experimentales y en la improvisación. En la actualidad presenta un amplio rango de posibilidades y experiencias sonoras, utilizando percusión acústica y amplificada, espacialización de guitarras, superficies rotatorias y otros instrumentos diseñados por él. Ha mostrado su trabajo en muchos lugares de Europa, Oriente Medio, Japón, Canada junto a músicos como Thierry Madiot, Jean-Luc Guionnet, Thomas Lehn, Martin Tètreault, Michel Doneda… así como acompañando a bailarines o artistas visuales. Entre sus diversos proyectos destacan los Masajes Sonoros: sesiones de masaje generados mediante sonidos acústicos de baja intensidad y objetos domésticos que se reproducen muy cerca de los oídos de los oyentes.
Pascal Battus: Masajes sonoros / 5min
Audio: Luca Rullo
Foto: Asier Gogortza
El tercer oído de ARANTXA ITURBE
Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 15 de septiembre de 2011 por la periodista, locutora y escritora Arantxa Iturbe. Esta conferencia formó parte de la primera edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku (Donostia/San Sebastián). La conferencia es íntegramente en euskera.
ARANTXA ITURBE
“Una sola vez. Para ti. Ahora”
Sinopsis:
Así empecé haciendo radio, y a pesar de que ha habido muchos cambios desde entonces, sigo empeñada en hacer radio una sola vez, para ti y ahora. Y por eso, me gustaría que me atendieras; por eso, deseo que me oigas, y te pido sin palabras, que me escuches. Tengo una única oportunidad para llamar tu atención, y gasto toda mi energía, cada día, en conseguirlo, invitando a personas que puedan hablarte una vez y ahora. Y dedico cada emisión a oirles, y sobre todo, a escucharles.
Biografía
Cursó estudios de Ciencias de la información en la Universidad de Navarra y desde la década de los 80 trabaja en Euskadi Irratia. Convencida de que contar es una de sus pasiones ha escrito cuentos (Ezer baino lehen, Lehenago zen berandu, Kontu- jaten), crónicas (Ai, ama!), columnas, teatro (Ai, ama!, X, Aitarekin bidaian) y escribe a diario palabras para radio. Con los años se ha dado cuenta de que escuchar le llena tanto como contar. Y por ello disfruta cada día pensando y escribiendo preguntas que serán respondidas por personas que tienen algo que contar. Es locutora de oficio; escritora por afición. Diría que ha cumplido sus sueños, si no supiera que soñar cada día es indispensable para vivir los oficios y las aficiones con pasión.
Arantxa Iturbe / 35min
Foto: Asier Gogortza
MARTA GARCIA QUIÑONES Hirugarren belarrian
Marta García Quiñonesek 2011ko irailaren 14ean eskainitako hitzaldiaren audio grabaketa. Hitzaldi hau Donostiako Arteleku zentruan ospatu zen eta 2011ko HIRUGARREN BELARRIA jardunaldien egitarauaren parte izan zen. Hitzaldia soilik gazteleraz dago.
MARTA GARCÍA QUIÑONES
“Musikaren entzumena, arretaren eta memoriaren artean”
Sinopsia:
La consulta de cualquier diccionario permite comprobar que la escucha es entendida comunmente como una modalidad de la atención. Sin embargo, nuestra experiencia Edozein hiztegitan kontsulta egitea aski da entzumena arreta mota bat bezala ulertu ohi dugula baieztatzeko. Gure entzule esperientziak ordea, musika entzuterakoan arretaren ariketa memoriatik -entzuterakoan martxan jartzen dugun memoriatik, baina baita gure entzunaldien historiak osatzen duen memoriatik- banatzea ezinezkoa dela erakusten digu. Testuinguru honetan, hitzaldiak, gure kultur ingurunean musikari buruzko ikerketek arreta eta memoria nola azaldu dituzten erakusten duten pasarte argigarriak erakutsiko ditu, historian zehar entzumenaren praktiken eraldaketa teknologiko eta sozialekiko izan duten lotura azpimarratuko duen kontakizunaren bidez. Azterketa honetan baliabide digitalek musika erreproduzitzeko eta gordetzeko eskaintzen dizkiguten egoera berriak ere kontutan hartuko dira.
Biografia
Marta Garcia Quiñones musikaren entzumenari buruzko doktoretza tesia prestatzen ari da Bartzelonako Unibertsitatean. 2003an, Zeppelin jaialdiaren barne, “La música que no se escucha. Aproximaciones a la escucha ambiental” jardunaldiak antolatu zituen. Musikologiari buruzko hainbat nazioarteko eta nazio mailako kongresutan parte hartu du eta hainbat aldizkari akademikotan ere argitaratu ditu bere idatziak. Egun, Anahid Kassabian eta Elena Boschirekin batera Ubiquitous Musics izeneko antologia baten edizio lanetan ari da. “Sound in Media Culture. Aspects of a Cultural History of Sound” nazioarteko ikerlari sareko kide da.
Marta García Quiñones / 47min
Oharra: Ekitaldian bertan gertatu arazo teknikoengatik grabaketa honen kalitatea ez da guk nahi bezain egokia. Halaere hitzaldiaren interesak bultzaturik bere hortan argitaratzea erabaki dugu. Barkatu eragozpenak.
Foto: Xabier Erkizia
Conferencia de CARMEN PARDO
Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 13 de septiembre de 2011 por Carmen Pardo. Esta conferencia formó parte de la primera edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku (Donostia/San Sebastián).
CARMEN PARDO SALGADO
“Masajes sonoros en la burbuja global”
Sinopsis:
Hubo un tiempo en el que cantar al unísono era el fundamento de la vida en común. El canto unánime podía adoptar diversas formas pero, en todas ellas, se mantenía el reconocimiento de pertenencia a la comunidad. Ahora apenas se canta. Ahora se escucha.
La escucha está activada en continuidad como un modo de hacerse presente en esa burbuja global que es la vida en común. Atender a esa presencia, supone interrogar las formas que adoptan los masajes sonoros en la burbuja global. Con ello, se desvelará la escucha como un espacio privilegiado de ejercicio del poder.
Biografía
Carmen Pardo Salgado es Profesora de la Universidad de Girona. Investigadora post-doctoral en la unidad IRCAM-CNRS de París (1996-1998). Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es autora de La escucha oblicua: una invitación a John Cage (2001); Robert Wilson (en colaboración con Miguel Morey, 2003); Las TIC: una reflexión filosófica (2009) y En el mar de John Cage ( 2009).
Carmen Pardo / 53min
Foto: Asier Gogortza
PATZIKU PERURENA en Hirugarren belarria
Grabación de audio de la conferencia ofrecida el día 15 de septiembre de 2011 por Patziku Perurena. Esta conferencia formó parte de la primera edición de las jornadas HIRUGARREN BELARRIA celebradas en Arteleku (Donostia/San Sebastián). Conferencia íntegramente en euskara.
Charlando con PATZIKU PERURENA
“¡Callad!… hasta aprender a escuchar el mundo”
Sinopsis:
El punto de partida de este diálogo es la llamada y la escucha de las cosas. Se plantea como un ejercicio consistente en desaprender tanta semántica superflua y reconocer los límites de la palabra. Siguiendo estos derroteros se hablará del silencio, la escritura, la razón, las onomatopeyas, la oralidad y las aportaciones de algunos autores cercanos a estos temas, como Nikolas Ormaetxea “Orixe”, Eduardo Gil Bera o Pedro Salinas.
Biografía
Patziku Perurena realizó estudios de magisterio, pero se dedica a la escritura. Además de poesia ha escrito novela (Emily), investigación filológica (Euskarak sorgindutako numeroak y Koloreak euskal usarioan), ensayo (Marasmus femeninus y Harripilatan ezkutatu zeneko apo tipiaren burutazioak) y un enorme trabajo etnográfico tomando como base la historia de la localidad de Leitza. Su último trabajo Goizuetan bada gizon bat, esta dedicado a la canción tradicional de Trabuco.
Patziku Perurena / 56min
Foto: Asier Gogortza
NIKOLAS ORMAETXEA, Hiru belarriko gizona
Patziku Perurena idazle naparrak idatzi eta Nafarroako Gobernuak, Vianako Printzea Institutoaren bidez argitaratu zuen koadernotxo hau 1992an. 60ko harmakadatik argitaratzen den FONTES LINGUAE VASCONUM bildumako 60. ale honetan (ikus -eta irakurri- orain arte nagusiki Filologiari eskainitako aldizkari honen ale batzuk), Perurenak euskal literaturaren aitzindarien artean erreferentzia aipagarria den Nikolas Ormaetxea «Orixe» (1888-1961) hartzen du hizpide, baina bereziki idazle honek bere idatzi-lanetan entzumenari egiten dion erreferentzia nabarmenduz. Saiakera honetan ageri diren Orixeren ideiak nagusiki erlijioaren bidetik aipatutakoak badira ere (Jainkoaren Bila liburuan adibidez), berrirakurketa honek, haren ideiak gaur egungo gizartean kokatzen ditu, Entzumena praktika sozial, kritiko eta politiko bezala aurkeztuz.
Liburuxka hau lortzeko zailtasunak nabarmenak direla jakinik, bere (eta beste hainbat dokumenturen) jabetza dutenen dibulgaziorako borondate falta exkaxa ikusirik, eta beti ere testu interesgarri hau zabaldu eta ikerketa helburuetarako erabilgarria izan dadin, online jartzea erabaki dugu.
PDFak 33 orrialde ditu, euskara hutsean dago eta 40 Mb pasa pisatzen ditu.